viernes, 10 de marzo de 2017

La Innovación Constante en la Empresa Garantiza su Permanencia en el Mercado

¿Existe alguna manera de lograr la permanencia de las empresas en el mercado?, desde hace varias décadas atrás, empresas como Apple, Sony, Starbucks, Skype y otras, han sabido diferenciarse de la competencia en el mercado y subsistir gracias a las ventajas competitivas que desarrollaron en sus bienes y servicios, como resultado de la innovación. El presente ensayo, propone que la innovación constante en las empresas, garantiza su permanencia en el mercado, ya que le da flexibilidad para crear y/o transformar sus estrategias, sus procesos, sus bienes y servicios que brinda, y de esta manera, diferenciarse frente de los demás competidores que participan en el mercado. Para explicar este tema, primero se definirá el concepto de mercado y empresa, el vínculo entre ellos y cómo su principal motivo de existencia está definido por sus clientes; luego, se explicará cómo los clientes y el dinamismo de sus necesidades y expectativas moldean la calidad de los bienes y servicios; así mismo, se revisará la importancia de anticiparse, creando valor a mediano y largo plazo para mantenerse vigentes en el mercado; posteriormente, se abordará el concepto de la innovación, el cual según Pes (2015) es un elemento clave para la generación de valor, y que además, debe encontrarse inmersa en todos los ámbitos de la empresa; por último, se revisará una investigación de Auletta y Ojeda (2014) realizado en Venezuela, donde claramente se identificará el papel estratégico de la innovación como factor diferenciador de los productos y servicios y además algunos casos de empresas que se han mantenido vigentes en el tiempo porque han innovado constantemente hasta ahora.
Antes de hablar de la empresa, primero es crucial hablar de un mercado, según Mankiw (2012), un mercado es "un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta", en esta definición, claramente se puede distinguir dos elementos fundamentales, los vendedores, que está representada por las empresas que ofertan los bienes y servicios al mercado, y los compradores que son los clientes demandantes, pero qué es realmente una empresa y como los bienes y servicios que ofrecen logran satisfacer las necesidades de los clientes, en los siguientes dos párrafos se definirá ambos elementos identificados, se comenzará definiendo la empresa y luego a los clientes.
Según Garcia Del Junco y Casanueva (2001), la empresa es una "entidad que, mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados", de esta definición se desprende que la empresa está conformada por procesos iterativos de uso y reposición de recursos con objetivos determinados. Además, según la Real Academia Española (2014) en una de sus definiciones, indicó que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos". Considerando esta definición y la anterior, se puede argumentar que la empresa es una organización con objetivos lucrativos y que para lograrlos comercializan bienes o servicios mediante procesos iterativos tanto administrativos como operativos que permiten el uso y reposición de recursos.
Por otro lado, los clientes que son los que demandan los bienes o servicios generados son parte vital de la existencia de un mercado y por ende de la empresa, sus necesidades están cambiando constantemente y son las que definen el mercado. En un trabajo que habla sobre el transporte de pasajeros y el dinamismo de las necesidades de los clientes, se concluyó que “las necesidades constituyen un pilar fundamental para la mejora del servicio, el centro del accionar de la empresa debe considerar su desarrollo y dinámica en el entorno del servicio que se brinde." (Rodríguez, Remus, Núñez, & Monfor, 2009). Entonces se tiene que considerar que no sólo los servicios se ven afectados por el dinamismo de las necesidades de los clientes, sino también los bienes, seguidamente se tratará más a profundidad sobre la anticipación que requiere el dinamismo de las necesidades de los clientes en un mercado.  
En el artículo BlackBerry Limited SWOT Analysis (2016), claramente se puede ver en las en las oportunidades y amenazas, cómo el dinamismo de las necesidades de los clientes requiere un cambio de enfoque por parte de las empresas, y para esto es importante mirar al futuro, y así anticiparse a estos cambios. De ahí que se deduce que la dinámica de las necesidades de los clientes son un factor clave en el desarrollo o desaparición de un mercado, por lo que es importante para las empresas anticiparse, pensar en el mediano y largo plazo, crear valor en sus procesos iterativos, tanto operativos como administrativos, así como en sus bienes y/o servicios. Pes (2015) dijo, “todas las empresas crean valor para subsistir a medio y largo plazo”, además en su capítulo dos “Creación de valor” del mismo libro, se desprende que las claves para la generación de valor, son la innovación y la eficiencia, así mismo resalta la cualidad del emprendedor como agente innovador, y se dice de esta cualidad que “modifica el equilibrio del mercado introduciendo productos nuevos, o bien sistemas de producción diferentes y abriendo mercados hasta entonces inexistentes o reorganizándolos”. Entonces, considerando este dinamismo de las necesidades de los clientes es importante que la empresa tenga anticipación, con la finalidad de mejorar el producto que ofrece al mercado y para esto requiere crear valor y es aquí donde aparece el concepto de innovación, como propuesta de creación de valor para las empresas.
Es indispensable exponer algunas definiciones de la innovación para entender su finalidad dentro del tema tratado en este ensayo, por ejemplo, según Gee (1981) la innovación “es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil y es aceptado comercialmente”, las ideas claves que se puede extraer de este concepto, son idear e inventar, desarrollar y comercializar. Por otro lado, Según Pavón y Goodman (1981), la innovación “es el conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores bienes, servicios o técnicas de gestión y organización”, en este otro concepto se encontró otras ideas clave como éxito, primera vez, nuevo, mejora. Además, según Nelson y Winter (1982), la innovación “es un cambio que requiere un considerable grado de imaginación y constituye una rotura relativamente profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva capacidad”, siendo las ideas clave para este concepto, imaginación considerable, rotura profunda de la forma habitual de hacer las cosas y nueva capacidad. Entonces, una síntesis que engloba los tres conceptos, sería que la innovación es un proceso que utiliza la imaginación para desarrollar algo nuevo o mejorado que permite hacer las cosas que se hacen de manera diferente, y además que se introduce con éxito en el mercado.
Por lo tanto, es indispensable que la innovación no sea ignorada, ni aislada de todos los procesos de la empresa. Según Hobday (2005) la mayoría de veces, “la innovación es tratada como un proceso aislado o separado dentro de la empresa cuando, generalmente, la innovación se encuentra integrada en otros procesos empresariales y se guía por la gestión estratégica de la empresa”, es importante entonces recalcar que la innovación debe estar inmersa en la empresa, por ejemplo según el modelo de innovación de Arruda y Righi (2012), se puede apreciar como la innovación debe estructurarse y tomarse en consideración en los distintos ámbitos de la empresa, este modelo describe cinco pilares los cuales son: Procesos; Estructura y sistema de gestión; Cultura de innovación;  Innovación como opción estratégica; y por último Indicadores. Se evidencia con esta referencia que desde nuestros procesos operativos hasta nuestra estrategia se debe adoptar la innovación como fuente de transformación, para diferenciarnos en el mercado.
¿Pero cómo es que la innovación ayuda a diferenciarnos en el mercado? En una investigación realizada en Venezuela por Auletta y Ojeda (2014) muestra dos gráficos de barra muy interesantes, el primero muestra cuál es el papel estratégico de la innovación, donde el liderazgo en diferenciación es el primero en la lista con 55.4%, seguido de liderazgo en costos y otros. Por otro lado, el segundo gráfico muestra el resultado del impacto de la innovación, donde claramente se observa que la mejora en los productos o servicios lo lidera con un 77.8%, entonces en base a este estudio, se puede indicar que, si se habla de estrategia en una empresa, se habla de mirar al futuro, orientando sus esfuerzos primeramente en la diferenciación de los bienes y servicios que ofrece al mercado, sin dejar de dar importancia a los otros ámbitos.
Por último, se revisará algunos casos de como la innovación ha permitido generar cambios en las empresas y ha permitido su permanencia hasta nuestros días. Por ejemplo, Morosini (2014) describe como una la empresa de producción de ropa llamada Zara ha logrado mantenerse vigente introduciendo nuevos conceptos como Just-in-time y las prácticas de distribución de DHL, en esa época nadie había pensado aplicar estos conceptos a la industria de la ropa, por lo que pudo diferenciarse de las demás empresas y lograr el impulso que necesitaba para estar vigente hasta nuestros días.
Otro ejemplo de innovación constante, es Apple. Con Steve Jobs como Líder, Aple se ha ido transformando constantemente, prácticamente cambiando nuestra realidad año tras año. Desde la creación del Macintosh en el año 1984, el iMac lanzado en 1998, el iPod en el año 2001, iTunes Store y el iPhone en el año 2007.  Según Maestre, R. (2012). “La visión y opiniones de Steve Jobs eran tan poderosas que creaban un «campo de distorsión de la realidad», donde presentaba a las personas «su realidad» y las impulsaba a perseguir lo imposible”.  Como se puede apreciar, la empresa que cambia, y crea nuevos mercados como consecuencia de nuevos productos o productos radicalmente modificados, son aquellas que estarán en la mirada del cliente.
Los temas abordados en el presente ensayo se resumen en las siguientes líneas. Por un lado, se tiene un mercado compuesto por empresas proveedores que ofrecen bienes o servicios. Donde la empresa cuyo fin lucrativo es resultado de comercializar bienes o servicios, utiliza procesos iterativos tanto operativos como administrativos, lo que le permite el uso y reposición de recursos, y donde los clientes son parte vital de la existencia de la empresa y del mercado. Además, la dinámica de las necesidades de los clientes son un factor clave en el desarrollo o desaparición de un mercado, por esto se trató de lo importante que es para las empresas anticiparse y creer valor en su estrategia, procesos, bienes y servicios que ofrecen, para de esta manera diferenciarse en el mercado. Además, se puede indicar que la innovación como herramienta de generación de valor y fuente de transformación es importante que sea adoptado como un modelo dentro de la empresa. Por último, se tiene que considerar los casos presentados de las empresas Zara y Apple, como ejemplos de empresas que están vigentes gracias a la innovación constante.
En conclusión, se puede afirmar que basado en el dinamismo de las necesidades de los clientes, la empresa requiere flexibilidad para crear y/o transformar sus estrategias, sus procesos, sus bienes y servicios, es decir crear un valor agregado que lo diferencie de la competencia, y se ha visto que para esto, la herramienta fundamental es la innovación y es preciso que esta diferenciación generada por la innovación sea constante, para asegurar los futuros clientes y garantizar la permanencia de la empresa en el mercado en el mediano y largo plazo.



Referencias
Arruda, C., & Righi, H. (2012): Metodología de investigación/modelo de innovación. Belo Horizonte, Brasil: Fundación Dom Cabral.
Auletta, N., & Ojeda, E. (2014). Desafíos De La Innovación Empresarial En América Latina. Debates IESA, 19(2), 10-14.
BlackBerry Limited SWOT Analysis (2016). BlackBerry Limited SWOT Analysis, 1-9.
Garcia Del Junco, J., & Casanueva, C. (2001). Prácticas De La Gestión Empresarial. México, D. F., México: Mc Graw Hill.
Gee, S. (1981). Technology transfer, innovation & international competitiveness. New York, NY: Wiley & Sons.
Hobday, M. (2005). Firm-level Innovation Models: Perspectives on Research in Developed and Developing Countries, 121-146.
Maestre, R. (2012). Steve Jobs O El Liderazgo Revolucionario. Debates IESA, 17(2), 9-11.
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía (6.a ed.). México, D. F., México: Mc Graw Hill.
Morosini, P. (2011). Las siete llaves de la imaginación. Edición Centrum. Madrid, España: LID Editorial.
Nelson, R. R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge, EUA: Harvard University Press.
Pavon, J., & Goodman, R. (1981). Proyecto MODELTEC. La planificación del desarrollo tecnológico. Madrid, España: CDTI-CSIC.
Pes A. (2015). Tréboles de cuatro hojas. Madrid, España: Lid Editorial.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en: http://dle.rae.es/?id=EsuT8Fg

Rodríguez, C. P., Remus, C. G., Núñez, A. G., & Monfort, I. P. (2009). En busca de las necesidades del cliente. Una experiencia en entidades de transportación de pasajero. Transporte Desarrollo Y Medio Ambiente, 29(1), 14-20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario